Amarilla, F. y Jalil, N. (10 de noviembre de 2017). “Malvinas: Una mirada desde los Archivos de las Fuerzas Armadas”. Trabajo presentando en Jornadas sobre la Cuestión Malvinas: Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra. La Plata, Argentina.
Abelenda, F. y Villalba, V. (2017). “Guerra de Malvinas: Un análisis de documentos de archivo del Ejército”, Memoria Académica, Revista Aletheia, Volumen 8, N° 15.
Andriotti, Romanin, E. (2013a). Memorias en conflicto. El Movimiento de derechos humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. Mar del Plata, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
—(2013b). “Decir la verdad, hacer justicia. Los Juicios por la Verdad en Argentina”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, Center for Latin American Research and Documentation, N° 94, pp. 5-22. ISSN 0924-0608.
—(2015). “Actores, construcción de demandas y políticas públicas en relación al terrorismo de Estado en Argentina (2003-2011)”, Sudamérica. Revista de ciencias sociales, 4.
—(2008). “La memoria oficial y actitudes en el discurso presidencial 2003-2007”, Question/Cuestión, 1(20).
Badaró, M. (2009), Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Prometeo.
Blaslavsky, Guido (2009). Enemigos íntimos. Los militares y Kirchner. Buenos Aires, Sudamericana.
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
Connell R. (1995). Masculinities. Berkeley, University of California Press.
Di Giorgio, F. (2019). “(de)Construyendo la Masculinidad. Desentrañar el violento mandato
de la masculinidad en Malvinas” en Desafío epistémico cuestionar el imperativo patriarcal dentro de la academia. La Plata, Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Dobry, H. (2012). Los rabinos de Malvinas. La comunidad judía argentina, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo. Buenos Aires, Vergara.
Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI.
Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia, hora cero. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. y Salvi, V. (comps.) (2019). Las voces de la represión: declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Miño y Dávila.
Filippini, L. (2011) “La persecución penal en la búsqueda de justicia” en Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina, 1.ª ed. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Garaño, S. (2017), “Cura-Malal, un ensayo del Servicio Militar Obligatorio en 1897”, en Páginas, Rosario, Vol. 19.
Garapón, A. (1998). ¿Por qué recordar?, Foro internacional Memoria e Historia: Academia Universal de las Culturas.
Garmanik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, C. (2019). “El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. En (Re) Pensar Malvinas: visualidades, representaciones y derechos humanos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/76901
Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
—(2004). De “chicos” a “veteranos”: memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires, Antropofagia.
Guerrero Iraola, J. y Alonso, E. (2018). “Relecturas: Terrorismo de Estado y Malvinas” en Giordano, C, Guerrero Iraola, J. y Alonso, E. (comps.): Malvinas en clave de derechos humanos. Experiencias, desafíos y tensiones. La Plata, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.
Jelin, Elizabeth. (2001). “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Mato, Daniel (comp.): Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización [en línea]. Buenos Aires: Clacso. Recuperado el 13 de junio de 2020 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf
—(2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.
—(٢٠١٧). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI.
Keck, M. y Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders. Ithaca-London, Cornell University Press.
Lorenz, Federico [2006] (2012). Las Guerras por Malvinas. Buenos Aires, Edhasa.
—(2008). “Es hora que sepan. La correspondencia de la Guerra de Malvinas: Otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982” en Páginas, Rosario, Vol. 1.
—(2017) La llamada: historia de un rumor de la posguerra de Malvinas. San Miguel de Tucumán: EDUNT.
McAdam, D. Mc Carthy, J. y Zald, M. (1999). “Oportunidades, estructuras de movilización procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, en Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Istmo, pp. 21-46.
Niebieskikwiat, N. (2012). Lágrimas de hielo. Torturas y
violaciones a los derechos
humanos en la guerra de Malvinas. Buenos Aires, Grupo Editorial
Norma.
Orlando Mendoza, R. (1995). Malvinas, un largo dolor patrio. Corrientes.
Palermo H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires, Biblos.
Panizo, L. (2014). Derechos Humanos en la Guerra de Malvinas. Trabajo presentado en XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
Pita y Pereyra (comps.) (2020). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido: la construcción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Al Margen.
Ranalleti, Hernán. (2017). “‘Y en las Islas también’. Rupuras y continuidades en la campaña de represión clandestina (1976-1983) y la guerra de Malvinas”, Pasado Abierto, 5.
Ressia, Julieta. (2019). “Volver de Malvinas: un análisis de las memorias del Centro de Ex Solados Combatientes de Malvinas en Mar del Plata”, en BARRAGAN, I., ITURRALDE, M. (coords.): Mar del Plata 70. Tramas locales, circuitos represivos y tramitación del pasado autoritario. Mar del Plata, EUDEM.
Rodríguez, A. B. (2015). “El regreso de los militares veteranos de guerra de Malvinas a la Armada entre el ocultamiento, el silencio y el aislamiento. El caso de los marinos del Apostadero Naval Malvinas”, Revista Digital de la Escuela de Historia, Vol. 7, Nº 13 (Ejemplar dedicado a: La Guerra de Malvinas: experiencias, historia y memoria), pp. 55-78.
—(2014). Entre la guerra y la paz: la posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas. Experiencias, identidades, memorias. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
Sanjurjo, Liliana (2016). “Las luchas por las memorias en la escena judicial. Una mirada etnográfica sobre los crímenes de lesa humanidad”, Cuadernos de Antropología Social, Volumen 43.
Santos, C. “El activismo legal transnacional y el Estado: reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Sur, Rev. int. Direitos humanos, Volumen 4, Nº ٧.
Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (٢٠١٩). “Tramas locales de relación y burocracias judiciales: análisis etnográfico de un juicio de lesa humanidad en una ciudad del nordeste argentino”, Revista antropológica (São Paulo, Online), Volumen ٦٢, N° ٢, pp. ٢٥٢-٢٧٤.
Segade, L. (2016). El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012). CLACSO, Doc. de trabajo.
Sikkink, K. (2003). “La dimensión transnacional de los movimientos sociales”, en: Jelin, E. (comp.): Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires, Del Zorzal.
Sipión Villafana, C. (2008) “Patriarcado, masculinidad y violencia. Posibles relaciones conceptuales”, Magenta, 1, pp. 10-15.
Tarrow, S. (1997). El poder del movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Buenos Aires, Alianza.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). “La entrevista en profundidad”, en Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Buenos Aires, Paidós.
Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio, Buenos Aires, Del Puerto/CELS.
Tozzi, V. (2008), “Posguerra, realismo figural y nostalgia. La experiencia de Malvinas”, en Signos Filosóficos, Distrito Federal, Vol. 10.
Vassel, P. (comp.) (2007). Memoria, Verdad, Justicia y soberanía. Corrientes en Malvinas. La Plata, Ediciones Al Margen.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativas. Barcelona, Gedisa.
Denuncia supuestos delitos de reducción a servidumbre y tortura, seguidos de lesiones graves y/o gravísimas y/o de muerte, arts. 140, 144 ter, 90, 91, 92, y/u homicidio, arts. 79 y concordantes del Código Penal por Pablo Andrés Vassel, 12/04/2007.
Cámara Federal de Primera Instancia de la ciudad de Rio Grande, Tierra del Fuego, causa N° 14.947/06 “Pierre Pedro Valentín y otro s/ delito de acción pública” con fecha 5 de enero de 2007.
Queja presentada por el fiscal de Casación Dr. Luis Santiago González Warcalde, CSJN, “Taranto, Jorge Eduardo s / causa N° 14/969, Recurso de hecho Centro Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata, 10/08/2012.
CSJN, “Taranto, Jorge Eduardo s / causa N° 14/969 Recurso de hecho” 101/2012 (48 T), con fecha 19/02/2015.
Informe Malvinas (2015), Ministerio de Defensa, septiembre 2015.
Ressia, Miguel (1982), Relato de guerra (inédito), Mar del Plata.
Alonso, Ernesto, exsoldado conscripto combatiente, secretario de relaciones institucionales del CECIM, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, 14/05/2020.
Alonso, Laurentina, abogada. Hija de exsoldado conscripto combatiente Ernesto Alonso. Coordinadora del equipo jurídico del CECIM e investigadora en el Instituto Malvinas. Miembro de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM Buenos Aires), 23/05/2020.
Díaz, Alejandro, excombatiente, primer presidente del CESC, 26/02/2018.
Garbini, Mariano, excombatiente, actual presidente del CESC, 15/02/2018.
Guerrero Iraola, Jerónimo, abogado, Coordinador en el equipo jurídico del CECIM, 2/06/2020.
Gleriano, Rubén Darío, excombatiente del CESC, 27/05/2020.
Vassel, Pablo Andrés. Abogado, ex subsecretario de derechos humanos de Corrientes investigador en el Instituto Malvinas, 4/06/2020.