gabriela delamata
Instituto de Investigaciones Políticas
(EPyG-UNSAM/CONICET)
demócrata reúne trabajos en proceso y resultados parciales de investigación del Proyecto de Unidad Ejecutora del Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), unidad de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM, cuyo título es “La política argentina y las transformaciones de la democracia contemporánea. Representación, Estado y derechos humanos en el orden local y global”.
En este primer número publicamos avances de investigación correspondientes al primer eje temático del proyecto “Democracia y representación política”, presentados en las Jornadas de Investigación del IIP, del 29 y 30 de abril de 2025, en torno a tres procesos clave: el avance electoral y territorial de una “nueva derecha” en la Argentina, las dinámicas políticas en la escala subnacional y la participación de colectivos sociales en democracia.
El número abre con el trabajo de Sol Montero, Iván Schuliaquer y Lucía Vincent, “De influencer a presidente”, que indaga en la configuración del liderazgo digital de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023, en contraste con otros tipos de liderazgo. A través del análisis de redes sociales, los autores proponen la figura del “político-influencer” y abordan el papel de la polarización política y la performance digital en su consolidación. A partir de los resultados preliminares, se perfila una agenda de trabajo dirigida a conceptualizar distintos modelos de liderazgo en redes sociales.
En “¿Hay una nueva derecha?”, Ximena Simpson e Iván Jacobsohn caracterizan La Libertad Avanza (LLA) como un movimiento de derecha radical, con mayoría electoral nacional, cuya constitución a nivel provincial debe ser explorada. Los autores se proponen comprender cómo se configuran las fuerzas provinciales en LLA y cómo se relacionan, en términos de similitudes y diferencias, con las y los legisladores nacionales de la fuerza. El trabajo plantea hipótesis para entender la expansión territorial de LLA y categorías conceptuales para organizar y clasificar la distribución de los datos.
En diálogo con esta preocupación, el artículo de Luis Karamaneff e Iván Jacobsohn, “Argentina, un archipiélago de gobernabilidad condicionada”, analiza las elecciones presidenciales de 2023 y muestra cómo el desdoblamiento electoral y la acción de los provincialismos contribuyeron a fragmentar el sistema político y habilitar la llegada de un outsider al poder. El artículo conceptualiza los “provincialismos” como actores con capacidad estratégica para adaptarse a las dinámicas federales tomando decisiones en función de las prioridades provinciales y ajustando su relación con las fuerzas políticas nacionales de acuerdo con sus intereses locales. El trabajo concluye con una advertencia acerca del rol de los provincialismos, ya no solamente en el triunfo electoral de Milei, sino también en la construcción de gobernabilidad a mediano plazo.
Por su parte, Jacqueline Behrend, se pregunta en “Democracia y elites políticas subnacionales”, por los efectos que las familias y dinastías políticas, que gobiernan en muchas provincias argentinas y en estados de distintos países del mundo, pueden tener en la democracia subnacional. Con base en datos recolectados en una investigación comparativa de amplio alcance, la autora reflexiona sobre las implicancias del gobierno de estas elites políticas y lo relaciona con los argumentos provistos por la literatura. Desarrollo económico, competencia y pluralismo, estabilidad y representatividad política son puestos en juego a partir de la evidencia y la hipótesis final.
En “Distritos imposibles”, Martín Armelino analiza el resurgimiento partidario del peronismo en un distrito “imposible” de ganar, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el influjo del resurgimiento peronista a nivel nacional con el kirchnerismo. El peronismo porteño resurge como un espacio político renovado a partir de 2009, que incluye una dirigencia partidaria tradicional y peronistas de izquierda, gracias al trabajo organizativo y territorial de ambas corrientes en el distrito. Se destaca, en particular, la movilización de organizaciones sociales y partidarias del universo progresista en la constitución de un peronismo de izquierda, una experiencia inédita en la ciudad, que, no obstante, encontrará limitaciones en la competencia electoral.
El texto de Isabel Becerril-Viera, “Democracia y cambio climático”, abre una serie de trabajos dedicados a la implicación ciudadana y la movilización social en las democracias. En este caso se trata de la aplicación de instancias de deliberación ciudadana para decidir sobre temáticas tan importantes como el cambio climático. El trabajo de Isabel, investigadora invitada del IIP durante 2025, estudia el impacto de las asambleas ciudadanas por el clima realizadas en distintas ciudades del mundo, especialmente en España, Francia y Portugal. Estas asambleas emiten recomendaciones a los representantes políticos y también están presentes en la esfera pública, por lo que pueden aumentar la concientización sobre el asunto y el cambio social requerido. El trabajo discute los impactos de las asambleas climáticas en ambos planos, político y social.
A continuación, en “El feminismo en América Latina”, Alicia Lissidini y Chiara Spataro se enfocan en los feminismos en la región y en su pasaje de un momento de expansión e impacto transformador en las instituciones y el espacio público a un nuevo escenario marcado por el advenimiento de nuevos actores políticos con discursos regresivos en materia de género y diversidad. Desde una perspectiva comparada, que incluye los casos de Argentina, Chile y Uruguay, el trabajo se pregunta: ¿cómo reconfiguraron sus discursos, alianzas y formas de acción los feminismos ante el ascenso de las derechas y grupos conservadores en la región? Proponiendo respuestas distintas en cada país, el texto finaliza con la ampliación de las preguntas que suscitan estas nuevas dinámicas.
Para finalizar, en “Ahora me animo a hablar”, un trabajo elaborado por Lena Fontela, Natalia Guidobono, Mariana Rodríguez Espinosa y Ana Laura Rodríguez Gustá, las autoras indagan en el empoderamiento de las mujeres de sectores populares tomando el caso de colectivos de mujeres en Montevideo, organizadas en torno a un programa del gobierno local que ofrece incentivos para el desarrollo de actividades autónomas. Con base en el concepto de empoderamiento desarrollado por Jo Rowlands, analizan el funcionamiento de cada una de las dimensiones conceptuales en el caso estudiado. Por último, se enfocan en los factores que posibilitan o potencian estos procesos de empoderamiento, tales como la ecología organizacional en el territorio, las femócratas en la gestión pública y las características de diseño de los programas.