Avanzar a tientas. Memorias, violencias y producción de conocimiento

Pilar Riaño Alcalá / Autor(es)

$ 18.000,00

Pilar Riaño rastrea los movimientos cíclicos, plurales y dinámicos de la memoria, su carácter cambiante, la presencia viva de las huellas del pasado y los modos en que este y el futuro retornan al presente en las luchas del poder y en contextos de violencias continuas. Utiliza una noción de memoria que está menos asociada con actos discretos y concretos de recordar y más con una práctica que no es un fin en sí misma, sino un campo de acción política, de conocimiento y transmisión de sentido, imaginación, creación y afecto.

En Avanzar a tientas. Memorias, violencias y producción de conocimiento, la autora examina el impacto que tienen las fuerzas coloniales y capitalistas sobre cuerpos, culturas y territorios, así como sobre la memoria de grupos subyugados. Entendiendo que los intentos por controlar la memoria de los pueblos colonizados son a la vez proyectos de suprimir conocimientos y archivos, el libro examina los trabajos de la memoria desde tres ejes de interrogación: los lugares de las preguntas, los horizontes del quehacer y las movidas que informan el conocer. A partir de escenarios complejos en los que se manifiestan retos éticos y epistemológicos, Pilar Riaño reflexiona sobre el conocimiento difícil, las disputas y la memoria como metodología, considerando la pluralidad de sus lenguajes y dimensiones de acción.


Pilar Riaño Alcalá

PhD, Universidad de la Columbia Británica; MA, Simon Fraser University, BA, Universidad Nacional de Colombia. Profesora en el Instituto de Justicia Social de la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá, y directora del programa de estudios de posgrado. Sus líneas de investigación se centran en la memoria histórica y la experiencia vivida de la violencia, la etnografía de las huellas vivas de la memoria y la reparación social, las oralidades y la memoria sonora, así como el arte como práctica social con un enfoque particular en América Latina. Ha colaborado y acompañado durante los últimos catorce años el trabajo de memoria e investigación de comunidades negras e indígenas en el Medio Atrato e indígenas en la Alta Guajira de Colombia.

De 2008 a 2013 fue investigadora del Grupo de Memoria Histórica en Colombia, donde trabajó en la documentación de casos emblemáticos de la guerra, en el diseño de metodologías para la reconstrucción participativa de la memoria histórica y en la preparación del informe general sobre los orígenes, evolución y memorias de la guerra Basta Ya. Colombia. Memorias de guerra y dignidad. De 2015 a 2018 fue asesora del Museo de la Memoria Histórica en Colombia. En 2021 fue fellow del CALAS en Guadalajara, México.

En la actualidad lidera los proyectos “Memoria Transformativa: Fortaleciendo una red internacional” junto con Erin Baines; “Exhumaciones y entierros en Colombia. Fortaleciendo las practicas forenses”, al lado del Comité por los Derechos de las Víctimas del Medio Atrato; y “Responsabilidades Sagradas con el agua. Intercambios indígenas de conocimiento (Canadá-Colombia)”, con Aimée Craft.

Es autora de Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Un antropología del recuerdo y el olvido. Es editora de Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, relatora del informe La masacre de Bahía Portete: Mujeres wayuu en la mira y correlatora del informe Bojaya. La guerra sin fin. Por más de veinte años ha colaborado con Suzanne Lacy en el proyecto de arte público “La piel de la memoria”.

Categorías: , Etiquetas: ,