Introducción

La producción filosófica se ha caracterizado por el diálogo y la puesta en común de las ideas. Diálogo que no necesariamente es directo, sino que puede consistir en el abordaje de cualquier pensador para pedirle respuestas o problematizaciones puntuales. Allí, precisamente, se inaugura una posibilidad de intercambio, una conversación donde la dinámica permite la aparición de nuevos elementos a medida que se constituye. Esto quiere decir que la filosofía, más allá de la lógica de la poíesis, también, y especialmente, se erige en el ámbito de la prâxis, pues su objeto resulta inmanente al proceso que lo constituye. Será por esto, tal vez, que Platón indica que debemos vivir en la filosofía (Fedón, 59a), como si ella fuera un tópos que nos invita a una forma de vida. Desde este punto de vista, el presente volumen se ofrece como eso mismo: un tópos donde se dialoga con diversos pensadores y se proponen puntos de vista que serán puestos en común y, con la fortuna mediante, permitirán nuevas ideas y reflexiones a partir de su lectura.

En la presente publicación, el lector encontrará las exposiciones presentadas en el Ciclo de Conferencias de Graduadxs de la Carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Durante este ciclo, cuya primera edición se realizó entre septiembre y noviembre de 2021, los egresados de la cohorte 2020 tuvimos la posibilidad de compartir parte de los desarrollos de nuestras investigaciones. Esto no solo favoreció la socialización de nuestros trabajos, sino que además trajo aire fresco en el contexto de una pandemia que obstaculizó el disfrute en común que, creemos, la universidad representa. Si bien de manera virtual, muchos volvimos a vernos las caras pudiendo conversar sobre los temas que nos apasionan.

Agradecemos especialmente a la Dra. Paula Pico Estrada, quien en su rol de Directora de la Carrera de Filosofía, propuso este espacio de intercambio y gestó la posibilidad de concretar la publicación que ofrecemos al lector. En lo personal, agradecemos su invitación a editar el presente volumen, al que hemos consagrado afecto y dedicación. Finalmente, vaya nuestro agradecimiento a la Escuela de Humanidades por su permanente apoyo, al equipo de trabajo de Unsam Edita por su seria labor, y a todos los expositores que se han tomado el tiempo de adaptar sus exposiciones para ser presentadas en forma escrita.

Hemos decidido que la manera más adecuada de reproducir el Ciclo de Conferencias es mantener el orden cronológico en que se desarrollaron. De este modo, el lector encontrará las siguientes presentaciones:

  1. “Hermanos trágicos: aportaciones para una filosofía de la tragedia griega” (Lic. Bruno D. Alfonzo). La exposición aborda la pregunta por la filosofía en la tragedia griega. Según el autor, implica la constitución de un método que nos permita distinguir la naturaleza de su abordaje en contraste con otros. El trabajo parte del supuesto de que, para acercarnos a la dimensión filosófica de una pieza trágica, debemos dirigirnos al pensamiento de su autor, para lo cual es necesario ceñirse al tratamiento de las disonancias que componen su obra. En este caso, el desarrollo se centra en el tema de la hostilidad entre hermanos en Fenicias de Eurípides, tópico que es abordado recurriendo a los elementos que, siendo propios de la mentalidad antigua, revelan la singularidad de la propuesta del poeta.

  2. “La teoría de las Formas en Parménides de Platón” (Lic. Alejandro Mauro Gutiérrez). La exposición aborda el diálogo platónico Parménides, donde se plantean una serie de (auto)críticas en contra de la teoría de las Formas. Estas objeciones tendrían la misma finalidad: impugnar el dispositivo de participación entre las Formas y los particulares sensibles. Según el autor, la mayoría de ellas son críticas externas que son válidas si no se aceptan los presupuestos de la teoría platónica. Con este fin, se analizan los elementos subyacentes en cada caso al poner de manifiesto la ineficacia de algunas objeciones. Para esto, el autor realiza un análisis de (1) la primera versión del argumento del tercer hombre (ATH) (Parm. 132a-b), (2) el problema de la extensión del plano eidético (Parm. 130a-131a); (3) el llamado “dilema de la participación” (Parm. 131a-132a), que consiste en criticar si la Forma participa entera o en partes de los particulares; (4) el problema de concebir a las Formas como unidades conceptuales (Parm. 132b-d) y (5) el problema de admitir una completa separación y falta de relación entre Formas y particulares (Parm. 133a-134e).

  3. “Ironía y humor en Kierkegaard” (Lic. Jorge Schulz). La exposición explora los papeles de la ironía y el humor en relación con la teoría de las esferas o estadios de la existencia en el pensamiento de Søren Kierkegaard. Se sostiene que tanto la ironía como el humor desempeñan una doble función en tanto confines entre las esferas implicadas en la teoría. Por una parte, señalan una discontinuidad cualitativa entre ellas al poner de relieve sus límites; y por la otra, marcan espacios de transición que representan un desarrollo más profundo de la subjetividad, lo que prepara al individuo para un eventual salto cualitativo.

  4. “De la inquietud de sí a la parrhesia. La lectura de Foucault acerca de las relaciones entre filosofía y espiritualidad en el período helenístico y romano” (Lic. Rodrigo Arriagada). La exposición parte de la vinculación que, hacia el final de su obra, Michel Foucault establece entre filosofía y espiritualidad, en la que dos conceptos organizan su producción: inquietud de sí y parrhesía. De este modo, el francés retorna a los antiguos para problematizar el presente, fenómeno que Arriagada pretende indagar sobre la base de los siguientes interrogantes: ¿Es necesario que para acceder a la verdad se requiera de una transformación subjetiva previa, o bien aquella se da al sujeto por un mero acto de conocimiento? ¿A qué modo de vida conduce una transformación semejante? ¿Puede ser la filosofía un trabajo de transformación subjetiva? ¿Cómo se articula la inquietud de sí con el concepto parrhesía? ¿Qué implica hacer filosofía en Occidente?

  5. “Gilles Deleuze y la Inversión del platonismo: Pensar lo intempestivo” (Lic. Verónica López). La exposición aborda el concepto de “inversión” en la obra de Gilles Deleuze, consistente en “develar la secreta motivación platónica”. Así, el propósito del presente trabajo es demostrar que el concepto de “inversión” constituye el primer paso en la construcción de una filosofía de la diferencia, tarea que se estructura en tres instancias: en relación al pasado, con la inversión del platonismo; en relación al presente, con el simulacro; y en relación al futuro, con el eterno retorno como creencia en el porvenir.

  6. “Fundamentación de la matemática y ontología en Gottlob Frege” (Lic. Gastón Rossi). En esta exposición se aborda el logicismo de Gottlob Frege, el cual presupone una ontología de corte platónico con aspectos neokantianos en lo que refiere a su dimensión gnoseológica. En su intento por determinar la naturaleza de los números naturales solo a partir de principios lógicos, Frege postula un tercer reino del pensamiento como un aspecto necesario de la garantía de la objetividad matemática. La paradoja conjuntista irrumpe en la fundamentación de la aritmética planteada por Frege. Esto implicó el abandono del proyecto logicista, pero no de su concepción del pensamiento. Así, Rossi aborda la posibilidad de que exista alguna interdependencia entre ambas tesis.

  7. “La nada, la angustia y el ser. Una problemática en torno a la metafísica del Dasein de Martin Heidegger” (Lic. Esteban Molina). La presente exposición aborda la nada como problema filosófico en la ontología fundamental y la metafísica del Dasein (1926-1930) de Martin Heidegger. Molina propone un abordaje de la relación entre el ser, la angustia y la nada en términos conceptuales. A partir de dicho planteo, la finalidad implica rastrear y poner de manifiesto la cuestión de la nada y su copertenencia originaria con el ser en tanto tal y, en relación con ello, analizar la función metodológica de la angustia en tanto elemento que patentiza la nada.

  8. “El giro ontológico de Verdad y método. Comprensión y lenguaje” (Lic. Lucas Fernández Díaz). El autor propone el abordaje del giro ontológico de la hermenéutica a partir de un hilo conductor: el lenguaje. Dicho giro ontológico se origina a partir de un planteo trascendental que pone de relieve la posibilidad –y sus límites– para concluir en el papel preponderante del lenguaje y su fuerza aletheiológica. Asimismo, Fernández Díaz analiza las nociones de ‘verdad’ y ‘comprensión’ que se constituyen como preludio del giro ontológico y organiza una lectura que enfrenta distintas oscilaciones interpretativas de un pensamiento que ha dejado su impronta en la filosofía del siglo XX.

  9. “De la experiencia con el padecimiento mental” (Prof. Raquel Gurevich). La autora aborda la locura como tema central al tomar como punto de interés el estado actual de la cuestión en Argentina y analiza las dos vertientes que circulan en las instituciones neuropsiquiátricas: la primera, ligada a las ciencias de la naturaleza; la segunda, a las ciencias sociales. Es a partir de este enfoque que se presentan los desarrollos de Franco Basaglia y la experiencia italiana de Trieste, donde fue posible, por vez primera, el cierre de un psiquiátrico (1979).

Como podrá apreciarse, las nueve exposiciones componen un diverso crisol de temas, que indagan el pensamiento de diferentes autores cuya producción se extiende desde la Antigüedad hasta nuestros días. Esta heterogeneidad no solo evidencia la diversidad que caracteriza las producciones de los egresados participantes, sino que a su vez permite brindar material de interés a un amplio público.

En suma, esperamos que la publicación de estos trabajos abra nuevas vías de comunicación e intercambio, por medio de las cuales el pensamiento filosófico continúe sembrando interrogantes que aseguren su continuidad.

Bruno D. Alfonzo y Alejandro M. Gutiérrez

Buenos Aires, 11 de abril de 2022